13/8/09

Iconografía Guaraní.

Conocieron -como pocos- los secretos de la selva: la
hoja que cura, el veneno que mata, el panal escondido, el
pez que se mueve bajo el agua barrosa, el animal que sirve
para alimentarse... Supieron cultivar la tierra sin
estropearla. Viajaron sin perderse por un gigantesco
laberinto de árboles y ríos.
Fueron grandes, temibles guerreros.
Y también buscaron la perfección del alma y creyeron
que -con fe y sacrificios- se podía llegar a la Tierra Sin
Mal, ofrecida por un dios cuyas primeras creaciones
habían sido el lenguaje humano y el amor a los demás.
Fueron -son- los guaraníes.



*Las vasijas guaraníes más típicas estaban decoradas con impresiones de dedos y uñas, hechas antes de la cocción.
*Con calabazas se hacían sonajeros, cucharones y recipientes, a veces decorados por grabados hechos con fuego.

*De la selva salía gran parte de los materiales usados en el adorno corporal: plumas, huesos y dientes de animales, semillas, etc., como los que componen este collar.

*Entre noviembre y diciembre abundaba la miel producida por una docena de especies de avispas y abejas silvestres.

*Para sacarle el veneno a la mandioca amarga,la rallaban, la exprimían en prensas de hojas de palma(como la del dibujo) y la tostaban. Resultado: una harina muy nutritiva.

*Cedazo para cernir harina de mandioca y de maíz (diámetro original: 40 cm).

*Extremo de una pala de madera usada en la agricultura.

*Como hacían sus antepasados, esta artesana actual de Pozo Azul (provincia de Misiones, Argentina) entreteje tiras de corteza de diferentes colores para fabricar y adornar canastos. A la derecha, un gran cesto para llevar cargas sobre la espalda, calzando la manija en la frente.

*Un huso para hilar algodón.

*Las vasijas de cerámica más grandes servían para guardar la chicha y también para enterrar a los muertos.

*En las ceremonias, los guaraníes usaban adornos de plumas en los brazos, en los tobillos y en la cabeza (como esta diadema). A veces, las plumas se pegaban directamente al cuerpo.

*Pipa de cerámica, con tubo de caña. El humo del tabaco tenía muchos usos ceremoniales y medicinales.

*Este adorno en forma de T (la línea punteada reproduce un trozo faltante) se insertaba bajo el labio inferior de los muchachos que llegaban a la adolescencia (los brazos de la T quedaban dentro de la boca y evitaban que cayera). Era signo de virilidad.

*Dos ejemplos del asombroso trabajo en piedra hecho por los guaraníes: friso (primero) y pulpito (segundo) de la Misión de Trinidad.

*Las vasijas ava tenían asas y eran pintadas, con fondo claro y dibujos de volutas.

*Dos serere o silbatos de madera, usados para señales durante la guerra y la caza.

*Una típica artesanía mbyá actual: ocelote de madera pirograbada.

Comparación entre una máscara guaraní y los retratos de Fayum.

*Máscara chiriguano-chané. Muchas de estas artesanías se convierten en adornos de las casas urbanas, donde a veces se desconoce su origen guaraní.

*Los retratos documentan las prácticas funerarias de la época y los difuntos que yacen a lo largo de su extensión.

*Los retratos encontrados en El Fayum destacan entre otras cosas por el sorprendente realismo con el que fueron concebidos, y su mayor valor histórico radica en la representación de las costumbres mortuorias de la época en la que fueron realizados. Los muertos eran enterrados en las alturas, donde el valle del Nilo se une con el desierto, a 22 metros. Esto garantizaba los beneficios del río, sin poner en riesgo a la necrópolis por las inundaciones ocurridas en las zonas más bajas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario